sábado, 28 de octubre de 2017

TEORÍAS DE LA ÉTICA

1.1 SÓCRATES (469-399 a.C).


Según (Filia, 2006)
        El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.



1.2 PLATÓN (429-347 a.C.)

Según (Blanco, 2013)
Para Aristocles, alias Pláton (2003), particularmente en la Republica, el bien supremo, al cual debe tener todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existe.La virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto indispensable de la felicidad.






1.3 HEDONISMO




Según (Filia, 2006)
“La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.






1.4 ARISTÓTELES




Según (Filia, 2006)
     El fin (télos) de las acciones humanas es la eudemonia, felicidad), es decir, “la actividad del alma conforme a una areté (virtud o excelencia) perfecta”. La palabra eudemonia incluye las nociones de “comportarse bien” y de “vivir bien”. “Comportarse bien” es actuar conforme a la virtud; “vivir bien” es ejercitar la función propia del hombre.





1.5 ESTOICISMO



Según (Blanco, Ética Integral, 2013)
     La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano (fragmento del Logos universal) lo que le llevará a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la "apatía", característica de una vida feliz. Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de ideales ascéticos de vida, con los que se suele asociar al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro, o al eudemonismo de Aristóteles).





1.6 TOMAS DE AQUINO (1226-1274)

“Santo Tomas (2012), en la Summa Theologica, comienza su estudio de la ética demostrando que “todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”.

1.7. EL EMPIRISMO


Según (Merino, 2008)
Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.
De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia.
El filósofo escocéDavid Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.

1.8 IMMANUEL KANT (1724-1804)

Según (Kantianos, 2017)

Los filósofos anteriores a Kant se dividían en racionalistas y empiristas. Estos filósofos se diferencian normalmente por su epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, “conocimiento”; λόγος o logos, “teoría”. o en sus teorías de cómo se adquiría el conocimiento.
El Racionalismo: Afirma que el conocimiento proviene del entendimiento por sí mismo, siendo este entendimiento espontáneo y “no proveniente de la experiencia”.
El Empirismo: Por otro lado, afirma que todo el conocimiento que adquirimos viene de la experiencia y de la observación de los datos comunes a diversos objetos.
Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan en ella”.
Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden de ella.”

1.9 EL UTILITARISMO

Según (Filia, 2006)
Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común. Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser humano.

1.10. EL POSITIVISMO

Según (Sociología, 2013)

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.
Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace. Y hemos visto que:
1. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).
2. Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.
3. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.
Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que hace que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.

Bibliografía

Blanco, L. A. (2013). Etica Integral. Bogota: Elibrary.
Blanco, L. A. (2013). Ética integral (Tresceava ed.). Bogotá: Ebrary.
Filia, S. (22 de Octubre de 2006). Filosofía. Obtenido de http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html
Kantianos. (27 de Junio de 2017). Wikilibros. Obtenido de Wikilibros: https://es.wikibooks.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_Kant
Merino, J. P. (2008). Definicion.de. (J. P. Merino, Editor, & Definiciones, Productor) Recuperado el 28 de Octubre de 2017, de Definicion.de: https://definicion.de/empirismo/
Sociologia. (2013). Obtenido de https://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm

CONCEPTOS BÁSICOS

ÉTICA





Según (Bachiller, 1996) “La humanidad a través de toda la historia ha concebido toda ética como un conjunto de normas reguladoras de la conducta”
Según (Caldera, 2003)     
La Ética sólo es posible donde existe la libertad. Por ello ni los dioses ni las criaturas de la naturaleza necesitan de la Ética; los primeros porque lo pueden todo, son omnipotentes; los segundos porque actúan necesariamente en forma mecánica, con la laboriosidad de la hormiga o de la abeja, la que, aunque admirable en estas especies, sería deplorable en el ser humano si actúa sin conciencia de su finalidad.
Según (Zan, 2002)
La Ética sólo es posible donde existe la libertad. Por ello ni los dioses ni las criaturas de la naturaleza necesitan de la Ética; los primeros porque lo pueden todo, son omnipotentes; los segundos porque actúan necesariamente en forma mecánica, con la laboriosidad de la hormiga o de la abeja, la que, aunque admirable en estas especies, sería deplorable en el ser humano si actúa sin conciencia de su finalidad.
Según (Significados.com)
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός(êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontologíaforma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.



ÉTICA PROFESIONAL




Según (Rodríguez)
“La ética profesional tiene como objetivo clarificar las obligaciones y dilemas de una clase profesional que trabaja con la adquisición, procesamiento y difusión de la información para los individuos y la sociedad en general”
Según (Derieux)
La ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La ética profesional surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines.
Según (Rodríguez B. )
La ética profesional estudia la responsabilidad que contrae el profesional con su entorno natural y social”

Bibliografía

Bachiller, Á. R. (1996). Prólogo a la Ética de Spinoza. Mexico.
Caldera, A. S. (2003). Ética y política. Mnagua: Fundación Friedrich.
Derieux, E. (s.f.). Etica profesional.
Rodríguez, B. (s.f.). Etica profesional.
Rodríguez, M. (s.f.). Etica profesional.
Significados.com. (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/etica/
Zan, J. d. (2002). Conceptos de Ética y Moral. Madrid.