domingo, 26 de noviembre de 2017

PROCESO TOMA DE DESICIONES

PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

Según el autor (Guillén Parra, 2006) menciona que:
Para la toma de decisiones debemos basarnos en cuatro aspectos necesarios como es:
  •       Diagnóstico
  •       Diseño
  •       Elección
  •       Revisión

Y en cada uno se considera la siguiente secuencia:


El proceso de la toma de decisiones esta encamina al hacer el bien sin mirar ni esperar nada de nadie, considerando que la toma de decisiones puede tener consecuencias positivas o negativas, depende la circunstancia y lo que uno decida.

EJEMPLO


DEFINICIÓN DE DECISIÓN ÉTICA 

El autor (Garzon Alarcon, 2001) menciona que: 

     En la vida cotidiana profesional y personal, con frecuencia enfrentamos situaciones conflictivas o dilemas que exigen decisiones. La necesidad de esa toma de decisiones ocurre frente a dilemas que surgen cuando se tienen dos o más alternativas que presentan condiciones de incertidumbre para actuar bien. 

    No todos los dilemas en la vida son de naturaleza ética, pero los dilemas éticos surgen cuando aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia, entran en conflicto con nuestra vida y demandan la toma de decisiones éticas. 

Por consiguiente la toma de decisiones esta frecuentemente por la situaciones que la vida nos presenta y solo esta en nosotros irnos por una decisión bueno o mala. Pero a la vez nos puede causar incertidumbres el como se puede presentar la condición de la vida.

Bibliografía

Guillén Parra, M. (2006). Ética en las organizaciones. Madrid: Pearson.

Garzon Alarcon, N. (2001). Toma de decisiones éticas. Cátedra.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LA PERSONA Y SU ACCIÓN

FACULTADES DE LA PERSONA

FACULTADES DE LA PERSONA INTANGIBLES

Según (Rodriguez Guillen, 2015) manifiesta que:

  • El entendimiento es la facultad humana que permite pensar, de modo que su característica distintiva es la racionalidad. En cambio,
  • La voluntad es la facultad humana que permite querer, y lo propio de ésta es la libertad. A nadie se le escapa que ambas facultades y sus funciones, pensar y querer, no se dan en ningún otro ser vivo.
  • La afectividad es la facultad humana que permite tener sentimientos, emociones y pasiones. Se encuentra en un plano o «zona intermedia», psicosomática, en la que se unen lo sensible y lo intelectual, donde se producen reacciones psi- quicas, que son intangibles y fisiológicas, que son tangibles. Ante estímulos internos o externos se reacciona sentimentalmente, “una parte del alma».

FACULTADES DE LA PERSONA TANGIBLES

  • La corporalidad es la facultad humana más evidente, que se desprende del hecho de que todo ser humano constituye un sistema orgánico que es material, limitado y perceptible por los sentidos. Y como tal, se encuentra bajo la influencia de las leyes físicas, químicas y biológicas. Son precisamente las ciencias que responden a estos nombres las encargadas, entre otras, de explicar las leyes de la naturaleza corporal del ser humano. La persona es corporal, y su cuerpo es la base material que la hace merecedora del calificativo de «animal».


La persona es capaz de pensar, querer y sentir, tiene una dimensión espiritual que no tienen los demás animales, y esto hace de una organización algo más complejo de analizar que una maquinaria de individuos con fines comunes y tareas interrelacionadas.

NOTAS DISTINTIVAS


Según (Rodriguez Guillen, 2015) manifiesta que:

  1. 1.       La unidad de la persona y su acción, es una nota distintiva que se desprende de la inseparabilidad real en el ser humano de los dinamismos corporales, afectivos, volitivos e intelectivos. El ser humano, entendido como un sistema orgánico consciente y libre, sería uno de los sistemas más complejos de la naturaleza, dotado de distintos elementos inseparablemente unidos e interrelacionados.
  2. 2.       La singularidad de la persona y su acción es otra de sus notas distintivas, consecuencia de la íntima unión de todas sus facultades, materiales e inmateriales, que la hacen capaz de modo único e irrepetible, de ser consciente de sí misma (entendimiento), dueña de sus actos (voluntad) y con una capacidad exclusiva de sentir la realidad (afectividad). La singularidad se apoya en la realidad de la inseparable unidad entre las dimensiones tangibles e intangibles, o como dirán los clásicos, en la condición del ser humano de espíritu corporal, o de cuerpo espiritual.
  3. 3.        La tendencialidad de la persona y su acción, como nota distintiva, hace referencia a que el comportamiento humano está orientado a uno o varios fines.
  4. 4.       La perfectibilidad de la persona y su acción constituye otra de sus notas distintivas, pues el ser humano es capaz de crecer no sólo en el plano corporal, sino en el de todas sus facultades: adquiriendo nuevos conocimientos, nuevos hábitos y nuevos sentimientos. Desarrollando, en definitiva, todas las potencialidades que le ofrecen sus facultades. Siendo capaz de ser mejor como persona, de ganar en calidad humana.
  5. 5.       La relacionalidad de la persona y su acción es la última de las notas distintivas que se analizarán aquí, y que se deriva de la condición del ser humano como sistema abierto, esto es, de la capacidad que posee la persona para estar en continua interrelación con su entorno de un modo peculiar. La persona no sólo es tendencial, no sólo busca lograr cosas, sino que puede manifestarse con su acción, salir de sí misma y dar a conocer su intimidad, darse ella misma con su obrar. Se trata pues de un «animal relacional» capaz de manifestar hacia el exterior su singularidad, sus pensamientos, sus deseos y sus sentimientos. Capaz de dar, y de darse, cosa imposible para otros seres

Referencia

  1. Parra, M. G. (2008). Etica en las organizaciones (Primera ed.). México: Pearson.

martes, 14 de noviembre de 2017

LA CONDICIÓN HUMANA

CONDICIÓN HUMANA

Según el autor (Arendt, 2009) menciona que:
Con la expresión vita activa me propongo designar tres actividades fundamentales: labor, trabajo y acción.
Son fundamentales porque cada una corresponde a una de las condiciones básicas bajo las que se ha dado al hombre la vida en la tierra. Labor es la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano, cuyo espontáneo crecimiento, metabolismo y decadencia final están ligados a las necesidades vitales producidas y alimentadas por la labor en el proceso de la vida.
La condición humana de la labor es la misma vida. Trabajo es la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia del hombre, que no está inmerso en el constantemente-repetido ciclo vital de la especie, ni cuya mortalidad queda compensada por dicho ciclo. El trabajo proporciona un «artificial» mundo de cosas, claramente distintas de todas las circunstancias naturales. Dentro de sus límites se alberga cada una de las vidas individuales, mientras que este mundo sobrevive y trasciende a todas ellas. La condición humana del trabajo es la mundanidad.




Bibliografía


Arendt, H. (2009). La condicion HUmana. Buenos Aires: Paidós.

domingo, 12 de noviembre de 2017

ÉTICA EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES

ÉTICA EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES



DIFERENCIA DE ÉTICA Y MORAL

DIFERENCIA DE ÉTICA Y MORAL

CARACTERÍSTICAS  

Según (Cmaps, 2015) menciona que:

La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.




DIFERENCIA
Según (Cmaps, 2015)

Bibliografía

Cmaps. (24 de 03 de 2015). Obtenido de http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-RNNRQV-97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf

sábado, 11 de noviembre de 2017

ACCIÓN HUMANA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

ACCIÓN HUMANA

Según (Rodriguez Guillen, 2015, pág. 40)

Actuar significa que los individuos realizan ciertos movimientos que causan acontecimientos en el mundo, los cuales transforman la realidad y a sí mismos. Todo individuo realiza cada día y a lo largo de su vida múltiples acciones, aunque no todas poseen la misma trascendencia. Respirar o hacer la digestión son actos automáticos, que realizamos de modo inconsciente e involuntario; no obstante, las acciones auténticamente humanas son los actos conscientes y voluntarios, aquellos en las que ponemos en juego nuestro pensamiento, nuestra libertad y que se desarrollan en diferentes ámbitos (acciones artísticas, educativas, políticas, etc.).
La característica principal que distingue a una acción de un mero acontecimiento es la intencionalidad y lo que distingue a una acción humana de una acción animal es la racionalidad y la libertad. Las características específicas de la acción humana son las siguientes:
· Son operaciones conscientes y voluntarias de un sujeto agente.
· Son generadas por deseos y motivos que mueven al sujeto a actuar.
 · Tienen una intención y persiguen un fin para el cual son medios.
 · Son racionales en el sentido de que actuamos por una razón y podemos explicar o justificar nuestros actos ante nosotros mismos y ante otros.
 · Generan unas consecuencias de las que el sujeto agente es responsable.
 Una acción se compone de diversas fases:

1. Preferencia: conversión de deseos en fines y generación de una intención.
2. Deliberación: análisis racional de los medios disponibles más adecuados para alcanzar el fin deseado.
                3. Decisión: elección de una acción concreta como medio para conseguir el fin.
 4. Ejecución: producción del acto externo de la acción.

Referencias


Rodriguez Guillen, M. B. (2015). LA ACCIÓN HUMANA: MORAL Y ÉTICA (Tercera ed.). México: Edilibro.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

El autor  (Parra, 2008, pág. 20) evidencia los elementos constitutivos:
Intención. Las personas tienen tendencia a hacer algunas cosas. Cuando atribuimos a una persona la tendencia a hacer una cosa, decimos que tiene una inclinación a hacerla. La inclinación puede ser inconsciente: no me doy cuenta de que tiendo a ir por la sombra; o bien consciente. Y en este segundo caso puede ser:
Espontanea, cuando algo me pasa, aunque yo no me lo proponga, por ejemplo, tener hambre.
 Asumida conscientemente, como comprarme un libro.



Fines y medios. Los fines de una acción son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explicito, para desear algo no necesito que este en mi mano lograrlo. Una acción se califica y evalúa en función tanto de los fines propuestos como de los medios utilizados.
Consecuencias. Es el resultado de una acción.
Sentido. Es lo que nos permite comprender por qué ocurre y por qué se ha desarrollado de un modo y no de otro: es lo que la hace comprensible, inteligible.


COMENTARIO
Los elementos constitutivos se basa intención que tiene el ser humano para atribuir algún criterio, basándose en actos espontáneos, y hace inconscientemente el cual es ser humana es actor de toda acción que realice de acuerdo en la situación que se encuentre.También se basa en los fines consecuencias y sentido, ya que el ser humano para cometer un acto cualquiera posee un fin,pero ello a su vez si es malo o es bueno lo conlleva a tener consecuencias positivas o negativas, y todo ello se realiza con el sentido que nos permite accionar de buena o mala manera.

Referencias

Parra, M. G. (2008). Etica en las organizaciones (Primera ed.). México: Pearson.


domingo, 5 de noviembre de 2017

DISCURSO ÉTICO

DISCURSO ÉTICO
Según (Dorando, 2016)

Menciona que la ética del discurso elaborada por los filósofos alemanes Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas tiene el propósito de hacer frente, desde el ámbito de la reflexión moral, a los desafíos que presentan el relativismo y el cientificismo reinantes en las postrimerías del siglo XX, dado que las corrientes de pensamiento relativista y cientificista niegan la posibilidad de fundamentación racional de la ética.
La teoría ético-discursiva se auto comprende como una ética de la responsabilidad, y sostiene que es necesario y posible no sólo fundamentar racionalmente las normas morales que pretendan validez pública y vincularía intersubjetiva, La ética del discurso como ética de la corresponsabilidad no rigorista 45 sino también fundamentar su aplicación en contextos históricos y situacionales diversos, contingentes y conflictivos. La problemática de la aplicación del principio moral, tal como lo concibe la ética discursiva, no se parece obviamente a un “recetario”, en el cual pueden encontrarse respuestas para cada problema concreto. Cuando la ética del discurso habla de aplicación, lo que se propone es fundamentar el marco general de interacción y establecer los criterios con que deben resolverse de forma justa los disensos y conflictos morales en el mundo de la vida.


Según (Esquivel, 2001)

La teoría ético-discursiva se auto comprende como una ética de la responsabilidad, y sostiene que es necesario y posible no sólo fundamentar racionalmente las normas morales que pretendan validez pública y vincularía intersubjetiva, La ética del discurso como ética de la corresponsabilidad no rigorista 45 sino también fundamentar su aplicación en contextos históricos y situacionales diversos, contingentes y conflictivos. La problemática de la aplicación del principio moral, tal como lo concibe la ética discursiva, no se parece obviamente a un “recetario”, en el cual pueden encontrarse respuestas para cada problema concreto. Cuando la ética del discurso habla de aplicación, lo que se propone es fundamentar el marco general de interacción y establecer los criterios con que deben resolverse de forma justa los disensos y conflictos morales en el mundo de la vida.

CONTEXTO DEL DISCURSO ÉTICA CONTEMPORÁNEO
Según (Dorando, 2016)
la ética del discurso tiene dos objetivos fundamentales: el primero es lograr una fundamentación racional de normas morales que sean intersubjetivamente vinculantes; el segundo es fundamentar la aplicación de dichas normas atendiendo la realidad histórico-social, los contextos culturales de acción y las consecuencias directas e indirectas que se siguen del cumplimiento general del principio moral para los distintos agentes sociales. En lo que sigue, presento brevemente las características de la ética discursiva, tanto en lo que se refiere a los aspectos lógicos y pragmático trascendentales de la fundamentación racional de las normas morales, como en lo que concierne a la fundamentación referida a la historia de las normas morales bien fundamentadas. (1) Luego expongo y analizo la versión pragmático-trascendental de la teoría ético-discursiva en tanto que ética de la corresponsabilidad solidaria no rigorista (2); finalmente, en una reflexión final, menciono los aportes de la teoría ético-discursiva para una fundamentación racional -referida a la historia y sensible al contexto- de las normas morales en un mundo plural, diverso y conflictivo. (3)

Bibliografía

Dorando, M. (2016). LA ÉTICA DEL DISCURSO COMO ÉTICA DE LA. ED.
Esquivel, N. H. (2001). Etica del discurso y necesidad de fundamentacion.